Tema 7. Dieta Mediterránea y Longevidad.
Buenas tardes a tod@s.
Os dejamos en este enlace las diapositivas de la UNIDAD 7 y última de esta asignatura.
Se trata del tema de clausura de la asignatura Alimentación y Salud y la impartirá la Dra. Rosario Pásaro, Catedrática de Fisiología de la Universidad de Sevilla.
La contraseña es la de siempre. ¡Nos vemos mañana!
miércoles, 17 de mayo de 2017
miércoles, 10 de mayo de 2017
Tema 6.
Alimentación y Estrés oxidativo.
Buenas tardes a tod@s.
Os dejamos en este enlace las diapositivas de la Unidad 6.
También un listado del valor ORAC de algunos alimentos. En clase veremos qué es este parámetro y para qué puede servirnos a la hora de elaborar nuestras dietas.
La contraseña es la de siempre. ¡Nos vemos mañana!
Buenas tardes a tod@s.
Os dejamos en este enlace las diapositivas de la Unidad 6.
También un listado del valor ORAC de algunos alimentos. En clase veremos qué es este parámetro y para qué puede servirnos a la hora de elaborar nuestras dietas.
La contraseña es la de siempre. ¡Nos vemos mañana!
lunes, 8 de mayo de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
Unidad 4. Alimentación y Salud Cardiovascular.
Buenos días. Os dejamos en este enlace las diapositivas de la Unidad 4. La contraseña es la de siempre. Hasta la tarde!
lunes, 1 de mayo de 2017
Unidad 3 "Alimentación y diabetes"
Buenas tardes a tod@s. Os dejamos en este enlace las diapositivas de la Unidad 3. La contraseña es la de siempre. ¡Nos vemos mañana!
martes, 25 de abril de 2017
Unidad1 ALIMENTACIÓN Y SALUD
¡Buenas tardes! Os dejamos la Unidad 1 (Obesidad, Anorexia y Bulimia). Picad sobre los enlaces y utilizad la contraseña de siempre. Saludos a todos.
martes, 31 de enero de 2017
Elaboración de cerveza
Hola de nuevo. Alguno de vosotros nos habéis pedido las diapositivas del día de la clase que dimos en el laboratorio (en la que elaboramos cerveza). Os la dejamos en este enlace: cerveza. La contraseña es la de siempre. Saludos a todos.
lunes, 30 de enero de 2017
La cerveza es una bebida saludable desde el punto de vista nutricional
La cerveza es una bebida con mucha historia. Es
una bebida alcohólica no destilada, de baja graduación alcohólico y sabor generalmente amargo, elaborada a
partir de cereales (cebada y trigo fundamentalmente) malteados y fermentados
por levaduras. Desde un punto de vista nutricional, la cerveza es
una bebida saludable, ya sea con o sin alcohol. Eso sí, tenemos que consumirla
con moderación cuando optamos por beberla con alcohol y atender a los consumos
recomendados.
Las características de la cerveza, en cuanto a su composición, difieren de las del resto de bebidas. Su principal diferencia radica en su valor nutritivo. Se caracteriza por su contenido en
algunos nutrientes, como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico),
fibra y minerales (como calcio, potasio y magnesio). Así mismo contiene poco
sodio. Es una de las bebidas que contiene una mayor cantidad de ácido fólico,
con 15 microgramos/100 ml, cantidad muy superior a la que aporta la leche, las
infusiones o los zumos de algunas frutas. El ácido fólico es un nutriente
esencial para la vida celular que actúa en la prevención de la anemia y
es fundamental en la prevención de las malformaciones del tubo neural
en fetos.
En el mercado podemos encontrarnos dos tipos de
cervezas con contenido más bajo o casi nulo en alcohol: la cerveza sin
alcohol y la cerveza 0,0. En la cerveza sin alcohol, aunque tenga esta denominación, nos encontramos un contenido en alcohol que
oscila entre el 0.4 y 1 %, cantidad mucho menor que la que encontramos en una
cerveza normal (que suele ser del 5 % aproximadamente). La cerveza 0,0 (San
Miguel, Free-Damn, Buckler) también tiene algo de alcohol, aunque muy poco (no
superior al 0.05 %). La cerveza sin alcohol también es una fuente excelente de
las vitaminas anteriores.
Por su escaso contenido en sodio la cerveza sin
alcohol puede ser una opción muy recomendable para las personas hipertensas,
puesto que además proporciona una cantidad muy pequeña de calorías (tres veces
inferior a la de un refresco). Otra de sus características es su alto contenido
en agua (95 %), por lo que viene muy bien en la hidratación corporal,
especialmente en edades avanzadas. La Sociedad Española de Dietética Ciencias
de la Alimentación (SEDCA) incluye la cerveza, siempre consumida con moderación
y por adultos sanos, en el Libro Blanco de la hidratación como bebida hidratante
y de elección en nuestra dieta diaria.
En resumen, gracias a sus propiedades, la cerveza sin alcohol es una bebida estupenda para las personas que no pueden o no
quieren tomar alcohol, no quieren renunciar al sabor de la cerveza y quieren
beneficiarse de las propiedades nutritivas de este alimento. Respecto a la
cerveza con alcohol, tenemos que recordar que, según la bibliografía científica
internacional, el consumo moderado de cerveza no debe superar, aproximadamente,
los 600-700 ml (aproximadamente 3 cañas), siendo preferible consumirla
acompañada de alimentos sólidos (nuestras célebres “tapas”). Imaginaros si
además está bien fría y la tomamos en alguna terraza con buenos amigos.
domingo, 15 de enero de 2017
miércoles, 11 de enero de 2017
La soja: ¿es verdad todo lo que se dice sobre sus propiedades saludables?
La “leche” de soja es una bebida tradicional asiática que se obtiene moliendo los granos de soja y mezclándolos con agua. Es una bebida, por lo tanto, vegetal, en cuya composición se incluyen proteínas, carbohidratos, grasas y minerales. Lo que no se comprende es que se llame “leche”, teniendo en cuenta que, según el Codex Alimentarius, la leche es la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior.
Desde hace tiempo la “leche” de soja se ha utilizado para contrarrestar los efectos de la menopausia, debido a que es un vegetal rico en estrógenos naturales. Sin embargo, cada vez hay más evidencia científica que indica que, probablemente no solo se están sobrevalorando las virtudes de la soja, sino que su consumo en ciertas cantidades podría provocar efectos adversos. Como ejemplo, varios botones. Un estudio publicado en la revista científica Journal of the National Cancer Institute en 2014 sugería que la soja podría ejercer un efecto adverso sobre el cáncer de mama. Los investigadores comprobaron que la administración de suplementos de soja alteraba la expresión de genes asociados con el cáncer de mama. En otro estudio más reciente publicado en la revista The Journal of the American Medical Association (JAMA) se concluía que los estrógenos naturales de la soja no mejoran las funciones cognitivas, ni la densidad de los huesos ni los niveles de colesterol en las mujeres postmenopáusicas (estas funciones se ven alteradas con la disminución de hormonas que aparece en la menopausia).
Aunque existen estudios científicos que avalan algunas de las propiedades saludables atribuidas a la soja, en los últimos años están apareciendo otros que indican lo contrario. En este sentido, la Sociedad Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) ha elaborado un documento en el que se advierte a ginecólogos, médicos de familia, y a la población en general de que probablemente se está sobrevalorando el poder terapéutico de este vegetal (rico en estrógenos naturales) para contrarrestar los efectos de la menopausia.
Desde hace tiempo la “leche” de soja se ha utilizado para contrarrestar los efectos de la menopausia, debido a que es un vegetal rico en estrógenos naturales. Sin embargo, cada vez hay más evidencia científica que indica que, probablemente no solo se están sobrevalorando las virtudes de la soja, sino que su consumo en ciertas cantidades podría provocar efectos adversos. Como ejemplo, varios botones. Un estudio publicado en la revista científica Journal of the National Cancer Institute en 2014 sugería que la soja podría ejercer un efecto adverso sobre el cáncer de mama. Los investigadores comprobaron que la administración de suplementos de soja alteraba la expresión de genes asociados con el cáncer de mama. En otro estudio más reciente publicado en la revista The Journal of the American Medical Association (JAMA) se concluía que los estrógenos naturales de la soja no mejoran las funciones cognitivas, ni la densidad de los huesos ni los niveles de colesterol en las mujeres postmenopáusicas (estas funciones se ven alteradas con la disminución de hormonas que aparece en la menopausia).
Aunque existen estudios científicos que avalan algunas de las propiedades saludables atribuidas a la soja, en los últimos años están apareciendo otros que indican lo contrario. En este sentido, la Sociedad Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) ha elaborado un documento en el que se advierte a ginecólogos, médicos de familia, y a la población en general de que probablemente se está sobrevalorando el poder terapéutico de este vegetal (rico en estrógenos naturales) para contrarrestar los efectos de la menopausia.
lunes, 9 de enero de 2017
Unidad 7: Requerimientos Nutricionales en la Edad Avanzada.
Hola a todos. Ante todo desearos un Feliz Año!!
Os dejamos en este enlace la Unidad 7 sobre requerimientos nutricionales específicos para la edad avanzada (> 70 años). La empezaremos el próximo martes. Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)